5.26.2010

EU: guardias nacionales no frenarán migración en frontera mexicana

Afp. Washington. Los efectivos de la Guardia Nacional que reforzarán la frontera buscan frenar el tráfico ilegal y no serán usados para cumplir leyes migratorias, afirmó este miércoles el Departamento de Estado, luego de que México pidiera que los soldados no fueran contra los inmigrantes.

"Lo que el presidente (Barack Obama) anunció ayer es consistente totalmente con nuestros esfuerzos para hacer nuestra parte para contrarrestar la violencia" y "detener el flujo de personas peligrosas y bienes peligrosos: armas, drogas", dijo a periodistas el portavoz del Departamento, Philip Crowley.

"No tiene que ver con la inmigración. No tiene que ver con el flujo de ciertas cosas que vienen a este lado de la frontera", dijo Crowley.

Luego de que el gobierno de Obama anunciara que desplegaría hasta mil 200 soldados adicionales en la zona fronteriza para colaborar a combatir el narcotráfico, el gobierno de México advirtió que esas tropas deberían usarse contra el crimen organizado y no contra los inmigrantes ilegales.

En Estados Unidos viven casi 13 millones de mexicanos, más de la mitad de ellos indocumentados.

"Hemos explicado el anuncio del presidente al gobierno de México. Y ellos entienden totalmente las razones", dijo Crowley.

El anuncio de Obama se produjo a menos de una semana después de la visita de Estado a Washington del presidente Felipe Calderón, quien pidió mayor colaboración en la lucha contra el narcotráfico, cuya violencia ha dejado casi 23 mil muertos en más de tres años.

La razón detrás del envío de los soldados de la Guardia Nacional es "liberar a los cuerpos de seguridad civiles de algunas funciones y establecer una presencia más amplia en la frontera con México", señaló el portavoz.

"Esto libera recursos que pueden ser usados más efectivamente" contra el narcotráfico", apuntó.

Dentro de su estrategia, Obama solicitó también 500 millones de dólares adicionales para colocar mayores recursos humanos civiles en la frontera

5.24.2010

La emigración retratada a orillas del Sena

Sintió el abandono a la edad de seis años cuando sus padres emprendieron viaje a París con el propósito de obtener como emigrantes el salario que aquella España empobrecida de los años 60 les negaba para sacar adelante a sus cinco hijos. Pero aquel sentimiento de melancolía poco o nada pudo hacer para aplacar un carácter tan positivo, tan agradable. Siempre sonriente, siempre amable, Eva Maqueda pinta cerquita del Sena con el sentimiento vuelto hacia aquellos otros familiares que, como sus padres, un día dejaron su Castilla natal con esperanza, pero también con pesar.

La emigración como fenómeno social deja un rastro más que interesante para el análisis, y profundizar en sus causas y consecuencias es tarea de sociólogos e historiadores. Hasta aquí, todo se centra en el conocimiento. Pero la emigración como opción individual deja ‘huérfanos’ llorando, casi como si de la mismísima muerte se tratara y el relato es conmovedor, sobre todo cuando está contado en primera persona por alguien que ha pasado parte de su infancia separada de sus padres y que ha vivido esa separación como “una especie de abandono”. “Yo no entendía por qué mis padres se iban y nos dejaban”, cuenta Eva Maqueda –hoy una pintora consagrada–, mientras se traga las lágrimas al recordar aquel episodio de su vida que la desgarró a la edad de seis años.
Su testimonio no aportaría nada nuevo si no fuera porque está contado desde la óptica de una niña que poco o nada entiende de las necesidades de este mundo, más allá de las suyas propias, que no son otras que el saberse querida y percibir cercano el cariño y las atenciones de sus padres.
Pero cinco eran las bocas que había que alimentar y en aquella España de la década de los 60 aún había muchas familias que vivían tratando de sortear el hambre de la posguerra. La emigración se presentaba entonces como la única salida para sobreponerse a la adversidad y a ese clavo ardiendo se agarraron, como otros muchos, los padres de Eva, naturales de Ávila, pero residentes en la localidad toledana de Maqueda.
París fue su destino y los vagones que los transportaban a esa ‘tierra de promisión’ fueron testigos de la esperanza que se les abría ante el nuevo horizonte, pero también de su desolación: “Mi madre me contó que se pasaba el viaje a París llorando y que conforme avanzaba el tren, más le dolía el corazón”.
No era para menos. En España se quedaban los cinco hijos del matrimonio ‘repartidos’ en internados y esperando el regreso de unos padres a los que, durante tres o cuatro años, no verían más que en vacaciones. “Aquello se me quedó grabado”, asegura Eva.
Paradojas de la vida, Eva Maqueda es hoy una “emigrante por amor” que reside en París, después de contraer matrimonio con un profesor francés al que conoció en Béziers durante una de sus exposiciones de pintura. Colaboradora habitual con la colectividad española en la región del Rosellón-Languedoc, el devenir de aquel encuentro le abriría las puertas a una nueva vida, ya que, con motivo de su matrimonio, trasladó su estudio a París. Y qué mejor combinación para una pintora enamorada que trabajar sintiendo la proximidad del Sena.
Aunque toda esta vivencia es reciente, su otra pasión, pintar, le viene de lejos. Desde niña quiso ser pintora y tuvo la oportunidad de formarse en la academia Arjona, en Madrid. Hoy, lo que comenzó como un sueño le reporta satisfacciones hasta el punto de que se puede permitir el lujo de decir que vive de sus cuadros. Como muestra de la buena acogida de sus creaciones en Francia alude al premio ‘Colmont’ –que concede la ‘Academia de Bellas Artes’–, que le fue otorgado por el retrato del indio ‘B.K.S. Iyengar’, considerado como uno de los más importantes maestros de yoga del mundo.
Ajena a las modas –“Cuando pasas de las modas y de las corrientes, el arte avanza”–, en el estilo de Eva Maqueda, plagado de realismo, predominan bodegones y retratos que pretenden ofrecer al espectador algo más que un espacio estético en el que recrearse. Si con los primeros busca dar vida y protagonismo a esos objetos –libros antiguos, botes y latas viejas y oxidadas– que yacen olvidados en el claroscuro de cualquier desván, y plasmar a través de ellos “el sentimiento” que despierta en las personas el paso del tiempo, con los segundos, ese sentimiento va todavía más allá, porque son parte de sus vivencias: retratos de familiares que por los años 20 emigraron a Argentina con lo puesto, pero decididos a labrarse un futuro mejor. De todo esto sabe poco más que lo que le han contado, pero “son cosas que se te quedan grabadas”, casi tanto como las experimentadas en carne propia. Se trata pues de reflejar “sensaciones vividas” más que un hecho histórico en sí mismo. Y es que su propia vivencia de niña ha debido de quedarle muy interiorizada, porque, a través de la mirada “triste” de estos personajes, Eva Maqueda no busca otra cosa que reflejar “el sentimiento de nostalgia” que produce la separación de los seres queridos.
En su serie de acrílicos –recopilados bajo el título ‘Dans le souvenir’ (Desde el recuerdo)– la artista enmarca “el sentimiento de soledad y desarraigo” que produce en las personas el tener que dejar sus “raíces”, sus “costumbres”, su “tierra” y también a sus “gentes”, para “comenzar de nuevo”. Y lo enmarca en blanco y negro para “recrear esa sensación de antigüedad” de la época a la que se está refiriendo, porque en blanco y negro, todo lo más en sepia, era como se retrataba la vida en aquellos años de continuos movimientos migratorios de españoles hacia América y Europa.
Y de la temática al estilo, el realismo, porque lo que esta pintora pretende es “ser consecuente”. “Yo lo abstracto no lo siento, me parece superfrío”, dice. Por eso busca la realidad, porque para ella “es absurdo estar analizando un cuadro”.
Aunque reconoce que el realismo se presenta “pasado de moda” –“Mucha gente dice que para eso ya están los clásicos”–, pone como ejemplo de reconocimiento al chileno Claudio Bravo y a Antonio López, ‘Premio Príncipe de Asturias de las Artes’ en 1985, de quien dice: “A pesar de su realismo, es muy reconocido, y ahí está, exponiendo en el Reina Sofía”. Porque, “hubo una época en la que el realismo se criticaba mucho, pero volvió a resurgir y ahora se puede hablar de una vuelta” al pasado, asegura.
“Transmitir algo al público”, “sentir el olor de la pintura y mancharme”. Esa es su razón de ser...pintora. Una razón de ser que ha traspasado la frontera y que ahora la ha dejado instalada en París, escuchando testimonios de otros emigrantes que se resisten a reconocer la evolución que ha exprimentado España en los últimos años. Y es que cuando Eva comenzó a tomar contacto con Francia, “España ya había evolucionado, pero la mayoría de la gente se había quedado en la España de la posguerra; seguían con la misma idea de la división de España. Decían que no evolucionábamos, que estábamos atrasados”, denuncia. Reacia a que impere esa idea “negativa” de su país, se ha esforzado por “hacerles ver que no es así”; que algo, sino mucho, ha cambiado en España desde aquella última oleada migratoria.
Su vida en el país vecino también le ha permitido tomar conciencia de otra realidad que duele, y que no es otra que la de aquellos emigrantes españoles que, casi de un modo deliberado, han consentido que se borre de sus vidas cualquier seña de identidad. “A los hijos no les han enseñado español”, se lamenta, mientras reflexiona: “Quizá es que lo han pasado tan mal que lo que querían sobre todo era que sus hijos se integraran y que no sintieran el rechazo” que sufrieron ellos.

Elena Fernández, Crónicas de la emigración

Anna Terrón inauguró el Seminario Hispano-Francés sobre Inmigración

La secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón, aseguró el pasado jueves que el Gobierno está trabajando para que el Reglamento de la Ley de Extranjería aborde las nuevas situaciones del cambio de ciclo migratorio que se está dando en España a consecuencia de la crisis económica. Anna Terrón se manifestó de esta manera en la inauguración del Seminario Hispano-Francés sobre Políticas de Inmigración.

Este Seminario reunió en Madrid los pasados jueves y viernes a expertos y autoridades de ambos países que analizaron las políticas de gestión de flujos y las políticas de integración de los inmigrantes.
La titular de Inmigración y Emigración analizó el modelo de inmigración global llevado a cabo en España en los últimos años, del que dijo que “nos ha permitido tener un discurso coherente que implique la gestión de primera acogida y los planes a medio y a corto plazo”.
En su intervención, Anna Terrón puso en valor la colaboración entre ayuntamientos, comunidades autónomas, Administración central y actores sociales para poder desarrollar una política de integración adecuada.
La responsable del Ministerio de Trabajo e Inmigración añadió que en España se ha hecho un discurso de la integración basado en el respeto a la diversidad y en el deseo de todos los españoles de mantener un modelo de convivencia. “El reto es ahora trabajar con políticas públicas que favorezcan la igualdad de derechos y oportunidades”, afirmó.

5.21.2010

'Dora La Exploradora', agredida por ser inmigrante

En su foto de archivo policial, la inocente heroína de dibujos animados tiene un ojo morado, un labio roto y sangra por la nariz.

¿El supuesto crimen de Dora La Exploradora?

''Resistirse al arresto al cruzar la frontera de forma ilegal''.

La imagen, una de varias que circulan después de que Arizona aprobara una nueva y controversial ley de inmigración, puede parecer inofensiva, ridícula o incluso de mal gusto.

Sin embargo los expertos aseguran que las fotos y la retórica que las rodea en la internet, los diarios y marchas públicas revelan la actitud de algunos estadounidenses respecto a temas de raza, inmigración y hacia donde se dirige el debate de una reforma migratoria.

''Dora es como una pantalla vacía en la que la gente puede proyectar sus pensamientos y sentimientos sobre los latinos'', dijo Erynn Masi de Casanova, una profesora de sociología de la Universidad de Cincinnati. ''Sienten que pueden decir cosas negativas porque se trata tan sólo de un personaje de dibujos animados''.

No es la primera vez que un personaje infantil ficticio es el centro de un serio debate.

A finales de los años 90, Tinky Winky ''el Teletubby'' _ un personaje morado con una antena en la cabeza _ fue criticado por líderes cristianos que lo acusaron de ser gay. Los compañeros de piso de Barrio Sésamo, Bert y Ernie, son incluidos a menudo en comunicados sobre el matrimonio entre parejas del mismo sexo.

Los productores de ambos programas infantiles aseguran que los personajes no son gay.

En el caso de Dora, ésta se ha convertido en el blanco de un debate que gira en torno a como los legisladores deberían lidiar con los supuestos 12 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos.

Durante una década, el personaje de esta niña hispana ha enseñado a millones de niños el alfabeto inglés, los colores y frases en español durante un programa del canal de televisión Nickelodeon y a través de todo un negocio global. Su cara sonriente aparece en todo tipo de objetos: desde mochilas, a camisetas, a barritas de frutas.

Pero desde la aprobación de la ley de Arizona, la vida de Dora y su estatus migratorio han sido objeto de estudio y burla. La nueva legislación obliga a las autoridades a interrogar a gente sobre su estatus migratorio si hay motivo para sospechar que se encuentran en el país de forma ilegal.

Varios portales de internet, incluido The Huffington Post, han narrado la falsa captura de Dora por parte de las autoridades de inmigración. Una foto que circula en Facebook muestra un anuncio para un programa televisivo llamado ''Dora la inmigrante indocumentada''.

Muchas de las imágenes de Dora son realizadas asumiendo que el personaje de la niña hispana es el de una inmigrante indocumentada proveniente de México.

Representantes de Nickelodeon rechazaron comentar sobre los antecedentes de Dora, y su lugar de nacimiento y ciudadanía nunca han estado claros

CHICAGO | Viernes 21 de mayo de 2010 AP | El Universal

5.20.2010

convocatoria interesante

click para descargar

5.15.2010

de migraciones y artistas

Un grupo de estudiantes de tres academias de arte en Francia, Alemania y Lituania comenzaron su cuarto laboratorio Migrating Art Academies (MigAA, Academías de Arte Migrante) bajo el nombre de Vida Nómada. Durante este laboratoro, basado en desarrollar prácticas artísticas mientras viajan, los participantes conducirán en sus Media RVs (vehículos recreativos de campamento) por más de 9000 kilometros a través de Europa. Los estudiantes visitarán estudios de artistas, galerías y otros recusos culturales. Participarán también en talleres en la región de Gironde uno de los más grandes estuarios de Europe.

Durante la Vida Nómada, los estudiantes realizarán su investigación sobre el tema principal de las MigAA: la búsqueda de nuevas formas artísticas en una academia móvil migrante, que se mueve por toda Europa. ESta fase es preparatoria para una conferencia y exhibixción en Octubre en el Collegium Hungaricum de Berlin, Alemania.

Dos equipos estudiantiles comenzaron el viaje desde Vilnius y Colonia y se unieron al tercero en Angouléme, Francia. Al viajar por el estuario de Gironde, en el sur francés, har+an algunas actividades de investigación cultural. Hasta ahora han conocido artistas franceses de Fabrique POLA, una colonia de artistas en Bordeaux y visitado la Vinatería que mezcla las viejas yradiciones de la producción de vino con arte.

En el estuario de Gironde, los jóvenes observarán y estudiarán el medio ambiente natural como reaalidad ecológica y como metáfora poética de cambio, transformación y fli¿ujo. Para esta investigación creativa, utilizan una gran variedad de herramientas que van de lápices, pluma y tinta a computadoras y sensores electrónicos, de sonido y temperatura. Posteriormente, en Royan y con el artista Stany Cambot, explorarán arquitecturas nómadas para interactuar en espacios sociales que acogen el espíritu transitorio del nomadismo, incluyendo las zonas de transporte y construcción así como redes de telecomunicación.


Organizan:

European School of Visual Arts (EESI, FR)
Kunsthochschule für Medien Kőln (KHM, DE)
Vilnius Academy of Arts (VDA, LT)

www.migaa.eu

Más obstáculos, menos papeles


El papel que antes caducaba en seis meses ahora caduca en tres. Algo tan insignificante como eso puede frenar todo un proceso administrativo de meses y desesperar a quien lo tramita. Eso es lo que SOS Racismo está denunciando que ocurre en Madrid con los inmigrantes. Según la organización, se están endureciendo los requisitos para quienes quieren conseguir el permiso de residencia y trabajo en España por arraigo y eso está impidiendo a muchos conseguir los papeles.

Sucede, por ejemplo, con el certificado de los antecedentes penales de los países de origen que han de presentar en la Delegación del Gobierno para conseguir el permiso, según SOS Racismo han reducido el plazo de caducidad de seis a tres meses desde su emisión (en unos documentos que en sí mismos no caducan). “Hay que tener en cuenta que esos antecedentes te los tienen que enviar de tu país, eso tiene unos tiempos. A veces cuando ya has hecho todo el papeleo y parece que vas a conseguirlo te caduca. No están teniendo en cuenta a la cantidad de gente que están perjudicando” asegura Javier Ramírez de SOS Racismo Madrid.

Pero no solo eso. Cuando van a presentan la documentación para el arraigo tienen que llevar el contrato de trabajo y a la empresa, además acreditar que es solvente y lleva las cuentas al día como siempre, “ahora le está pidiendo que demuestre que tiene suficientes contratos en cartera para el futuro. Eso no se nos pide a un español. A mí me contrata una empresa y el INEM no le pregunta si tiene una cartera de contratos” afirma Ramírez. La organización asegura que con esta medida en tiempos de crisis se lo ponen muy difícil a las empresas que quieren contratarlos. “Tal y como está la cosa muchas empresas no pueden justificar proyectos a largo plazo. No creo que tenga que ser la Delegación del Gobierno la que decida si es rentable para la empresa contratarme”.

A la hora de probar que quien aspira al arraigo lleva los tres años que exige la ley en España “ahora son necesarios pruebas y documentos oficiales” mientras que según SOS Racismo, que tiene un gabinete de asesoramiento jurídico a inmigrantes, desde que comenzaron a tramitarse los arraigos en el 2005 el certificado de empadronamiento, los justificantes de envío de dinero, las cuentas de banco o los certificados médicos eran pruebas suficientes para demostrar la estancia. “La limitación de medios de prueba documental vulnera la ley de procedimiento administrativo, con lo que se están teniendo en cuenta únicamente documentos emitidos por entidades gubernamentales para demostrar los tres años de permanencia en España de forma irregular”.

En el caso de las empleadas del servicio doméstico, la mayoría de los casos son de mujeres, los empleadores “tienen demostrar de forma exhaustiva la necesidad de contratación de la persona, teniendo que aportar declaración de la renta, escritura de su vivienda, certificado de empadronamiento, libro de familia”, unas exigencias que pueden echar para atrás al empleador. “Éste y el resto de casos son una forma evidente de desmotivar a las empresas y a los empleadores particulares a los que hacen ir de un lado a otro con los papeles hasta que se cansan”. Las consecuencias de ese hastío recaen sobre el inmigrante, que se queda sin papeles.

El arraigo es el flotador al que se agarran quienes están en España sin documentación, la forma más general de regularizar su situación. Para evitar lo que consideran abusos de la Administración han comenzado esta campaña informativa con la que quieren denunciar las trabas que se van encontrando en el asesoramiento a los inmigrantes “y que está cerrando las puertas a muchos de ellos”. Y así presionar al Gobierno, ahora que se está elaborando el Reglamento de la ley de Extranjería, “para que no continúen endureciéndose los requisitos”.


Documentación exigida para obtener el arraigo social

* Documentos que acrediten una permanencia ininterrumpida en España de más de 3 años
* Contrato de trabajo con una duración mínima de 1 año, firmado por el trabajador y el empresario
* Certificado de antecedentes penales del país de origen
* Certificado de empadronamiento
* Pasaporte con una vigencia mínima de 4 meses
* Demostrar la situación de arraigo, (a través de vínculos familiares o inserción social)
* Tarjeta Sanitaria de la Seguridad Social o Seguro Médico

de El papel que antes caducaba en seis meses ahora caduca en tres. Algo tan insignificante como eso puede frenar todo un proceso administrativo de meses y desesperar a quien lo tramita. Eso es lo que SOS Racismo está denunciando que ocurre en Madrid con los inmigrantes. Según la organización, se están endureciendo los requisitos para quienes quieren conseguir el permiso de residencia y trabajo en España por arraigo y eso está impidiendo a muchos conseguir los papeles.

Sucede, por ejemplo, con el certificado de los antecedentes penales de los países de origen que han de presentar en la Delegación del Gobierno para conseguir el permiso, según SOS Racismo han reducido el plazo de caducidad de seis a tres meses desde su emisión (en unos documentos que en sí mismos no caducan). “Hay que tener en cuenta que esos antecedentes te los tienen que enviar de tu país, eso tiene unos tiempos. A veces cuando ya has hecho todo el papeleo y parece que vas a conseguirlo te caduca. No están teniendo en cuenta a la cantidad de gente que están perjudicando” asegura Javier Ramírez de SOS Racismo Madrid.

Pero no solo eso. Cuando van a presentan la documentación para el arraigo tienen que llevar el contrato de trabajo y a la empresa, además acreditar que es solvente y lleva las cuentas al día como siempre, “ahora le está pidiendo que demuestre que tiene suficientes contratos en cartera para el futuro. Eso no se nos pide a un español. A mí me contrata una empresa y el INEM no le pregunta si tiene una cartera de contratos” afirma Ramírez. La organización asegura que con esta medida en tiempos de crisis se lo ponen muy difícil a las empresas que quieren contratarlos. “Tal y como está la cosa muchas empresas no pueden justificar proyectos a largo plazo. No creo que tenga que ser la Delegación del Gobierno la que decida si es rentable para la empresa contratarme”.

A la hora de probar que quien aspira al arraigo lleva los tres años que exige la ley en España “ahora son necesarios pruebas y documentos oficiales” mientras que según SOS Racismo, que tiene un gabinete de asesoramiento jurídico a inmigrantes, desde que comenzaron a tramitarse los arraigos en el 2005 el certificado de empadronamiento, los justificantes de envío de dinero, las cuentas de banco o los certificados médicos eran pruebas suficientes para demostrar la estancia. “La limitación de medios de prueba documental vulnera la ley de procedimiento administrativo, con lo que se están teniendo en cuenta únicamente documentos emitidos por entidades gubernamentales para demostrar los tres años de permanencia en España de forma irregular”.

En el caso de las empleadas del servicio doméstico, la mayoría de los casos son de mujeres, los empleadores “tienen demostrar de forma exhaustiva la necesidad de contratación de la persona, teniendo que aportar declaración de la renta, escritura de su vivienda, certificado de empadronamiento, libro de familia”, unas exigencias que pueden echar para atrás al empleador. “Éste y el resto de casos son una forma evidente de desmotivar a las empresas y a los empleadores particulares a los que hacen ir de un lado a otro con los papeles hasta que se cansan”. Las consecuencias de ese hastío recaen sobre el inmigrante, que se queda sin papeles.

El arraigo es el flotador al que se agarran quienes están en España sin documentación, la forma más general de regularizar su situación. Para evitar lo que consideran abusos de la Administración han comenzado esta campaña informativa con la que quieren denunciar las trabas que se van encontrando en el asesoramiento a los inmigrantes “y que está cerrando las puertas a muchos de ellos”. Y así presionar al Gobierno, ahora que se está elaborando el Reglamento de la ley de Extranjería, “para que no continúen endureciéndose los requisitos”.


Documentación exigida para obtener el arraigo social

* Documentos que acrediten una permanencia ininterrumpida en España de más de 3 años
* Contrato de trabajo con una duración mínima de 1 año, firmado por el trabajador y el empresario
* Certificado de antecedentes penales del país de origen
* Certificado de empadronamiento
* Pasaporte con una vigencia mínima de 4 meses
* Demostrar la situación de arraigo, (a través de vínculos familiares o inserción social)
* Tarjeta Sanitaria de la Seguridad Social o Seguro Médico


de Periodismohumano.com

El español es un imán

SUSANA PÉREZ DE PABLOS, EL PAÍS

Muchos hablan inglés o francés, otros tienen familia en otros países de la UE o en Estados Unidos y también los hay que han viajado a esos otros sitios. Pero al final han preferido emigrar a España. La lengua es el motivo principal. Aunque también influyen factores como el vínculo histórico de Latinoamérica con España, de tradiciones (como la religión católica), la preferencia de la población española por esta emigración frente a la del resto de países en desarrollo (tal y como señalan las encuestas) y, por supuesto, la política de inmigración del país escogido. En el caso de España, los inmigrantes de Hispanoamérica una vez aquí, ganan además un 15% más de media que el resto de los inmigrantes y aportan a la denominada lengua peninsular riqueza lingüística e incluso promueven la recuperación de vocablos que estaban en desuso.

El estudio Emigración y lengua.

El papel del español en las migraciones internacionales, realizado por un equipo de economistas y sociólogos españoles e hispanoamericanos ha analizado, en España y en Estados Unidos, hasta qué punto el compartir una lengua oficial potencia la elección de ese país para emigrar. Y también han analizado cómo afecta a los ingresos. Estos investigadores han concluido que la tasa de migración casi se triplica (se multiplica por 2,7) si el país de destino tiene como lengua oficial el español.

Es decir, aunque hablen inglés o francés y se puedan a ir a otros países más ricos, con menos paro o más prestaciones sociales para los extranjeros, como Francia o países más al norte de Europa, prefieren España. En la actualidad, hay 20 naciones en el mundo, aparte de España, que tienen el español como lengua oficial, las 19 de Hispanoamérica (incluido Puerto Rico) más Guinea Ecuatorial (junto con el francés).

El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, José Antonio Alonso, uno de los dos directores de este estudio, resalta que las razones principales del imán del español tienen que ver con lo económico: pertenecer a una comunidad lingüística común reduce los costes asociados a la migración y limita los riesgos para el inmigrante en el mercado laboral de destino. Pero además es ventajoso para el país de destino y reduce el coste de la integración del extranjero.

El análisis realizado en Estados Unidos concluye que en el caso de la inmigración de países en desarrollo de lengua inglesa a esa nación, la tasa también es más elevada que a otros lugares, del doble. Llegan además a una esperanzadora conclusión para el español: empieza a estar bien visto en el mercado laboral norteamericano. José Antonio Alonso lo explica: "En los últimos años ha empezado a haber en EE UU una prima asociada al conocimiento del español, cuando se domina, lógicamente, además del inglés. Antes ese bilingüismo estaba penalizado por el mercado norteamericano con salarios más bajos, como se observa en estudios realizados antes de los años noventa. El mercado castigaba al que sabía español porque se asociaba a un estrato social inferior", explica el economista.

Volviendo al español, los datos reflejan que el peso de la inmigración de lengua hispana en el mundo no es menor. Algo más de un tercio de los inmigrantes registrados en España (el 34%, en 2008) proceden de países que tienen el español como lengua oficial. Y, según los datos de Naciones Unidas, los países de habla hispana aportan, a nivel agregado, el 11% del stock de emigrantes (190 millones de personas) que hay en el mundo.

"La lengua es uno de los tres principales instrumentos de integración, junto al empleo y la regulación de la situación en el país", analiza el catedrático de Sociología de la Universidad de A Coruña, experto en inmigración, Antonio Izquierdo. "En el caso del español, no hay que confundir la lengua con la tradición migratoria, con los vínculos coloniales. Esto quiere decir que además de la lengua hay otros factores que influyen en que los latinoamericanos, por ejemplo, vengan a España. Y otro de ellos es, por supuesto, las políticas de inmigración. Muchos latinoamericanos seguramente no van a Estados Unidos porque es menos accesible que España, hay un mayor control de los flujos y más eficaz. Porque, además, para muchos inmigrantes el manejo de una nueva lengua está resuelto en un año. Así que hay que mirar también los demás factores", añade este experto.

Es decir, en cierto modo, todo está relacionado. La migración tiene mucho que ver con las políticas que siguen los países y estas a su vez con las tradiciones históricas. "Los países nórdicos tienen una tradición más de favorecer una migración de refugiados y exiliados y menos de búsqueda de mano de obra determinada. Europa se divide en los nórdicos, que tienen esa tradición, la parte central, que en la que predomina la reagrupación familiar y el sur, la llegada de trabajadores solos. Y países como Australia y Canadá tienen un sistema migratorio de arraigo, dan puntos por cuestiones como la cualificación, la juventud o la llegada en familia", añade Izquierdo.

La selección de la migración es capital para un país, pero en lo que no se suele caer en la cuenta es en que la migración es ya selectiva por sí misma. Es decir, no es verdad que los inmigrantes reflejen la pobreza del país del que proceden. A veces, al revés. Los expertos recuerdan que la media de los inmigrantes que se mueven de un país nunca ha sido representativa de la situación de la población en ese país. Las personas no se van de un país aleatoriamente, lo hacen según su edad, sexo, cualificación o ubicación. Obviamente, los pobres de solemnidad, la población que vive en zonas sin recursos educativos ni sociales ni se lo plantea. La población que emigra busca mejorar sus condiciones de vida, básicamente, mediante un mejor salario.

El estudio sobre la emigración y la lengua, que forma parte del proyecto El valor económico del español, promovido por la Fundación Telefónica, se ha realizado a partir del análisis de los microdatos de la última Encuesta Nacional de Inmigración, de 2007 (realizada entre 15.465 personas a lo largo del último año y medio). Esto ha permitido al equipo de investigadores obtener, además, una foto más exacta de la situación de esta población inmigrante. Han concluido, por ejemplo, que los inmigrantes que dominan el español ganan un 15% más de media que los demás. Y si se comparan con los que no hablan nada de esta lengua, la diferencia salarial sube hasta el 30%.

La integración y su relación con el dominio del español es el último aspecto analizado. El porcentaje de hijos de inmigrantes que hablan bien español que llegan a estudiar al menos el Bachillerato o la FP (es decir, estudios posobligatorios) es del 17,5%, y los inmigrantes que saben bien español tienen menos contactos con su país de origen, obtienen más permisos de residencia permanente y habitan en zonas con menos problemas.

En la integración es importante el papel de las redes. Las de latinoamericanos en España son cada vez más potentes. Mercedes Fernández García también opina que los análisis de las migraciones realizados señalan que, en general, "las personas emigrantes fijan su proyecto hacia los países con los que existe un vínculo histórico o económico con su nación de origen". Es investigadora del Instituto Universitario de Estudios sobre Migración de la Universidad Pontificia Comillas y directora de la revista Migraciones de esta institución. "De ahí que los paquistaníes o nigerianos se vayan a Inglaterra; los senegaleses, a Francia, y los latinoamericanos, a España. Y son teorías que están siendo confirmadas por lo que está pasando. En el caso de España, es además un capital humano que ha venido a quedarse, que genera una dinámica comercial muy fluida y es un buen mercado para la banca española", añade la investigadora. "Estos lazos, incluido el de la lengua, hacen sin duda más fácil el proceso de integración", apostilla.

Fernández García resalta un dato de la encuesta de población activa: "El 37% de los inmigrantes latinoamericanos tiene el segundo ciclo de la secundaria y el 14%, son universitarios. Suma un porcentaje similar al de españoles con ese nivel educativo: el 18% tiene el segundo ciclo de la secundaria y el 23%, son universitarios".

Los españoles tienen además buena imagen de estos extranjeros, a tenor de lo que reflejan las encuestas. Según un sondeo realizado entre españoles por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), difundido el 23 de diciembre de 2003, un 44% de los encuestados opina que los inmigrantes latinoamericanos que viven en España "son bastantes, pero no demasiados". El estudio concluyó también que los argentinos "despiertan mucha simpatía y confianza", seguidos por los mexicanos y venezolanos.

La integración de los latinoamericanos tiene además doble efecto positivo en la lengua, como resalta el académico José Antonio Pascual. "Si un madrileño se va a vivir a Sevilla, no adopta el dialecto de allí, sigue usando el suyo, pero su hijo ya sí lo adopta. Es lo que pasa cuando en una lengua nos encontramos con distintos dialectos. Los inmigrantes vienen con las peculiaridades de sus dialectos y las mantendrán al menos en la primera generación, pero no es previsible que ocurra igual en la segunda o tercera. Para eso tendrían que permanecer en un gueto, con costumbres e idioma distintos", explica este historiador de la lengua.

"Pero la lengua no es un elemento más de una comunidad cultural. Influye la forma de dialogar, de dirigirse a los demás. Y la manera de pedir un vaso de agua de un latinoamericano es más educada, más cuidadosa y elegante. Pero a menudo no se sabe apreciar, se interpreta mal, porque que vengan a España a realizar trabajos menos cualificados no quiere decir que no tengan una buena cultura". "Por eso", concluye el académico, "es importante que haya un cambio de mentalidad, que se aprecie con naturalidad lo que podemos aprender de ellos y la influencia que pueden tener en la recuperación de algunas palabras que ya no se usan, porque claro que hay un influjo, pero una cosa es la unidad de la lengua y otra la uniformidad".

Y acaba poniendo ejemplos de palabras que se usarán más: "Atorarse, tránsito por tráfico; angosta, para una escalera estrecha...".

Jornada "Migración y desarrollo económico local en origen"


El 4 de mayo tuvo lugar, en la sala V centenario de la AECID, la Jornada "Migración y desarrollo económico local en origen", organizado por el CeALCI de la Fundación Carolina en colaboración con el Instituto Internacional de Investigación y Capacitación de las Naciones Unidas para la promoción de la Mujer (INSTRAW) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Las migraciones no son simplemente un proceso de movilidad geográfica de individuos, sino que contribuyen a generar riqueza tanto en las sociedades de origen como de destino, a fomentar la circulación y redistribución geográfica de capitales y de capacidades humanas, y a su vez, los migrantes son importantes agentes del cambio social y cultural tanto para los países en los cuales se asientan como para aquellos que dejaron atrás.

Los procesos migratorios influyen profundamente en todas las dimensiones del desarrollo, y, por lo tanto, requieren de una atención específica por parte de las políticas públicas nacionales e internacionales.

Consciente de la especial importancia de las migraciones, el III Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012 plantea el trabajo de la cooperación al desarrollo en el campo de las migraciones como: “la promoción de los efectos positivos entre migración y desarrollo”, en particular a través de alianzas transnacionales, iniciativas de codesarrollo, la creación y mejora de las capacidades profesionales, el fomento de capacidades y oportunidades, y la promoción del tejido económico y empresarial.

La jornada sobre "Migración y desarrollo económico local en origen" se inscribe en esta línea de abordaje del trabajo de la cooperación al desarrollo en el campo de las migraciones, con el propósito de: divulgar y discutir los principales resultados de varios estudios llevados a cabo por la Fundación Carolina, el CIDOB y el Instituto Internacional de Investigación y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (UN-INSTRAW)- sobre el tema migraciones y desarrollo, con especial énfasis en el enfoque de género; compartir lecciones aprendidas desde la práctica de entidades dedicadas a la cooperación al desarrollo y las migraciones, y por asociaciones de migrantes; y finalmente elaborar un documento de orientación política, que será compartido en el marco del II Foro Iberoamericano de Migraciones.

En la inauguración han participado Markus González, director general de Inmigración de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, Marisa Revilla, directora del CeALCI y Rosa Elcarte, directora de Cooperación Sectorial y Multilateral de la AECID.

El programa se ha estructurado en dos sesiones; Remesas y codesarrollo: luces y sombras y Retos de los programas de desarrollo económico local y la migración, en las que han participado investigadores y representantes de instituciones de cooperación, del mundo académico, de ONGs de desarrollo, de organismos internacionales y de asociaciones de inmigrantes radicadas en España.

Durante el almuerzo, se presentó el libro "Inmigración Latinoamericana en España" editado por el CIDOB en colaboración con la Fundación Carolina.

Las principales conclusiones del encuentro estarán disponibles próximamente en la página web de la Fundación Carolina.

5.12.2010

programa maratónico sobre personas migrantes

la emisora comunitaria de Coruña CUAC FM realizó un programa sobre la migración con personas migrantes, principalmente senegalesas, organizaciones de la sociedad civil que trabajan para solviantar problemas relacionados con su estancia en la ciudad, como ACSUR, Viraventos y Trocamundo, además de académicos y entrevistas a pie de calle, guiados por el equipo de redacción de la emisora, llenaron 3 horas contínuas tocando este tema que en la ciudad de A Coruña es bastante menor que en otras grandes ciudades españolas.

en este enlace pueden escuchar el programa monográfico completo.