12.25.2008

para las nómadas

12.19.2008

Detectan 25 empresas fraudulentas contra emigrantes

La Secretaría del Migrante detectó en este año 25 empresas fantasmas dedicadas a vender visas falsas de trabajo, seguros médicos y visas de manejo apócrifas a pobladores de diversos municipios de Michoacán que desean emigrar a Estados Unidos (EU), reveló el titular de la Coordinación de Políticas Públicas y Programas Transversales de la dependencia, Pedro Rubio Sotelo, quien dijo que por este “trámite” le cobran a los ciudadanos hasta quince mil pesos.

Uruapan, Zamora y Morelia son las tres principales ciudades donde se han detectado estas redes de corrupción.

En el marco del Día Internacional del Migrante, la situación para los emigrantes michoacanos se antoja difícil, pues por una parte siguen existiendo municipios expulsores de paisanos a Estados Unidos y, por otro lado, muchos de ellos mueren en el intento por cruzar la frontera.

El funcionario indicó que debido a que las personas no emiten denuncia alguna, más que llamadas anónimas a las autoridades, no ha sido posible levantar cargos penales contra estas “compañías” y así detener a los responsables o llevar un conteo preciso de las personas que han sido extorsionadas. De hecho -dijo- cuando estas compañías se sienten amenazadas se marchan de la región.

La coordinación tiene contacto directo con el Departamento de Investigaciones y Fraudes de la Embajada de Estados Unidos en México, con quienes se trabaja en conjunto con la PGJE para detectar dichas empresas.

“Lo importante en este tipo de casos es que los ayuntamientos nos ayuden a detectar cuando lleguen empresas de este tipo a las localidades, es decir, que nos ayuden a verificar”. Pidió a la ciudadanía que denuncie estos casos a los teléfonos 066 o al 01 800 55 733 99.

Agregó que ante la crisis financiera en aquel país, que afecta principalmente al sector laboral, algunos migrantes regresarán al estado en estos meses, aunque descarta que el regreso sea masivo. Sólo para las festividades decembrinas se prevé la llegada de unos 120 mil paisanos.

Cifras

Los municipios con mayores índices de expulsión de ciudadanos por falta de oportunidades de empleo son Zamora, Jiquilpan, Zinapécuaro, Santa Ana Maya, Huandacareo, Álvaro Obregón, Lázaro Cárdenas y Uruapan, entre otros. Rubio Sotelo, migrante hasta hace unos años y de padres migrantes, asegura que la cifra más cercana de michoacanos en Estados Unidos es de 2.8 a tres millones; un millón menos que el total de la población en la entidad, de casi cuatro millones de habitantes.

Sólo este año la dependencia registró que diez michoacanos perecieron al intentar cruzar la frontera con Estados Unidos; ocho de estas muertes fueron a causa de la deshidratación, algo común cuando los polleros se internan con los paisanos en el desierto, y las dos muertes restantes fueron por ahogamiento cuando intentaron cruzar el Río Bravo, que separa a ambas naciones.

Entre algunos de los programas que maneja la secretaría en beneficio de este sector poblacional son el de Comercialización Binacional, Promoción de Inversión Extranjera, Proyectos de Desarrollo, 3x1, Creación de Figuras Asociativas, Jornada de Promoción y Difusión, Diseño e Investigación de Políticas Públicas, Donaciones Internacionales, Turismo Binacional, Encuentros Binacionales, Foros de Derechos Políticos, Educación Binacional y Regreso Seguro, entre otros.

De acuerdo con informes del Instituto Nacional de Migración (INM), durante el periodo de enero a noviembre de 2007, los Grupos Beta de protección a migrantes del INM rescataron a un total de seis mil 91 migrantes mexicanos que se encontraban bajo algún peligro.

“En ese lapso, 514 migrantes fueron atendidos por lesiones o heridas sufridas durante su tránsito en el territorio mexicano y 39 recibieron primeros auxilios por la mutilación de alguna de sus extremidades superiores o inferiores; en tanto que 152 más fueron localizados después de haber sido reportados como extraviados”.
Carlos Alonso Cruz

Migración: el campo pierde



El mundo vive intensos movimientos poblacionales. Hombres y mujeres, niños, jóvenes y adultos se desplazan de unos lugares a otros, entre continentes, países y al interior de cada país. Esta es, en efecto, la era de la migración.
Las causas de esta migración son diversas, si bien la explicación fundamental está referida a lo que en la perspectiva de los economistas se denomina como desequilibrios en los niveles de desarrollo, a las “asimetrías” entre países y regiones, en tanto que los sociólogos la llaman desigualdad en las oportunidades entre ricos y pobres.
Las preocupaciones, estudios e investigaciones en las últimas décadas han estado referidas principalmente a la migración internacional, de mayor complejidad en sus soluciones, toda vez que implica compatibilizar intereses nacionales frecuentemente contrapuestos, en tanto que los movimientos de población en el interior de cada país, la migración interna, apenas vuelve a llamar la atención general, especializada y de los gobiernos.
En México han existido y existen con relevante intensidad las dos vertientes del fenómeno migratorio, la internacional y la interna, siendo Michoacán un caso ilustrativo de las características, en sus orígenes y consecuencias de estos procesos.
El modelo urbano-industrial, aplicado en la mayor parte del siglo pasado hasta la década de los 80, suponía que el desarrollo y el bienestar dependían de los niveles de industrialización y de las formas de vida urbana. Entre menos población ocupada se concentrara en el campo, significaría que el sector agropecuario habría alcanzado índices de productividad suficientes para que poca gente produjera lo suficiente para la alimentación de todos, además de las materias primas industrializables. Los excedentes de la fuerza de trabajo tendrían asegurada la ocupación en los sectores no rurales.
Los modelos en abstracto son casi perfectos, pero la realidad es diferente. Ni la industria creció, como tampoco el campo alcanzó los niveles de productividad esperados. En cambio la idea y la motivación de la gran ciudad prevalecieron, como impulso permanente para el traslado de la pobreza a los centros urbanos y la búsqueda de alternativas más allá de las fronteras.
El saldo tiende a ser preocupante y Michoacán es un ejemplo de ello. El campo se queda sólo con ancianos y en las ciudades crece la miseria. Menor capacidad de producir alimentos y mayor demanda urbana. En la última década, en el caso de Michoacán, han desaparecido en escala significativa localidades que contaban con menos de 100 habitantes, a la vez que 86 de los 113 municipios presentan un crecimiento poblacional negativo.
¿Cómo explicar que entre el año 2000 y el 2005 la población michoacana disminuyó en 0.3 por ciento equivalente a cerca de 20 mil personas? Las proyecciones de población elaboradas por el Consejo Nacional de Población indicaban que los michoacanos pasarían de cuatro millones en el 2000 a dos millones 250 mil en el 2005 en números redondos, ¿qué pasó entonces?, ¿por qué Michoacán se encuentra en un proceso de despoblamiento?
Dos circunstancias son concurrentes: La primera está relacionada con la escasez objetiva de oportunidades de trabajo e ingresos. Las carencias del empleo son estrechas o están cerradas en el campo, en la industria y los servicios. Aún para quienes cuentan con niveles de educación superior las posibilidades de ocupación en sus áreas profesionales son mínimas, así se trata de ingenieros, médicos, contadores, abogados o maestros.
¿A dónde conduce todo esto? No se trata de luces amarillas, sino de luces rojas para detenerse en el diseño y aplicación de las medidas que permitan corregir los desequilibrios y desigualdades en sus diversas manifestaciones.

Marx Aguirre Ochoa

Nuevas rutas migrantes

Christope Bruno, el dadámetro

Se sabe. Se repite y se confirma. Se comentó cuando el actual Congreso estadunidense aprobó la construcción del muro en la frontera con México. Se platicó y se sigue haciendo hoy en día toda vez que la UE realiza u organiza algún nuevo operativo de control de sus fronteras. Toda represión y tentativa de frenar la inmigración, sea a través de muros, de operativos policiacos, operaciones aeronavales, acuerdos bilaterales con países de tránsito o lo que se le ocurra al represor en turno, la migración no se para. No es una llave del agua que se pueda cerrar. No es un flujo que se pueda interrumpir. Es más bien una corriente en el mar de la humanidad. Y como tal seguirá existiendo. Sólo podrá cambiar su rumbo y dirección. Y así, los operativos en contra de la migración ilegal a la UE provoca que se abran nuevas rutas o quizás que nada más se refuercen viejos caminos hasta hace poco menos frecuentados.

Es la historia de un niño de 13 años, que, aunque suene raro, es un hombre de 13 años, como muchos que se ven en nuestro país. Quiere ir a Europa. Sale una noche de Herat, sur de Afganistán, país que recientemente ocupa las primeras posiciones de las naciones expulsoras de migrantes. Trescientos dólares para llegar a Irán. Podría ahorrar algo y salir aún más al sur, pero no sólo tendría que caminar un día en medio del desierto, en lugar de tres días en la montaña, sino que también en el sur hay más campos minados que en otros lugares. Desde Teherán u otra ciudad iraní, puedes escoger el medio de transporte y el precio que pagarás por él: un automóvil, nueve personas en él, más el chofer; éste decide: tú estás al frente junto a tu amigo, ustedes atrás, otros tres en el maletero; o subirse a un camión de carga, 100 personas atrapadas atrás. El camión se avienta corriendo a la carretera de día y de noche con las luces apagadas para romper cualquier obstáculo que se encuentre al frente y para que nadie lo vea, inclusive un posible retén policiaco. La semana pasada un camión volcó: 45 muertos entre los pasajeros. Los otros fueron al hospital con los huesos rotos. Nuestro niño escoge el automóvil, mismo que parará cuando el chofer diga. Necesidades ajenas no existen, nada más las del pollo, como le dicen al traficante de personas local.

Los pollos son kurdos iraníes. Una vez más entre excluidos se construye la nueva explotación que quita dignidad y esperanza a cualquier sueño de resistencia. Son ellos quienes llevan a nuestro niño hasta las puertas de la UE: Estambul, Turquía. El niño sale del camión a salvo. “Falta cruzar el río”, sonríe, “y llegaré.” Ese río no es el Bravo, sino el Mediterráneo que lo separa de Grecia. El niño logra llegar al puerto de donde decenas de barcos zarpan rumbo a los puertos europeos cargados de tráileres cargados a su vez de las mercancías que ni en tiempo de crisis paran su circulación sin fronteras. Escondido abajo del remolque, el niño de 13 años pasa 48 horas de navegación hacia lo desconocido. Finalmente el barco llega al puerto de Venecia. Está inundada la ciudad en estos días, pero poco importa, porque es más fuerte la inundación de esperanzas y miedos que el niño lleva adentro. Respira hondo y se engancha como puede a los ejes del camión que lo lleva primero fuera del puerto y luego sobre el puente largo algunos kilómetros que lo separa de tierra firme. Ya está, casi. El semáforo se pone en verde, el camión arranca. El niño ya no puede aguantar y se suelta. Las llantas traseras del camión de carga lo aplastan.

Quisiéramos tener la creatividad para inventar historias. Nos conformamos con las historias reales, las que suceden a diario y que sucedieron hace pocos días. Después de las rutas en el Sahara, de los barcos en el Mediterráneo, las Islas Canarias, nuevas corrientes se crean en otras latitudes. Sobre las rutas abiertas por Marco Polo, que justamente de Venecia había salido a conocer al Oriente, o sobre las mismas rutas que había recorrido el conquistador Gengis Khan, hoy se desplazan los de Bangladesh, los de Birmania, los de Camboya, los de Pakistán, pero sobre todo los de Afganistán. Entre talibanes, opio y traficantes sin escrúpulos, salen millones de ellos rumbo al sueño europeo.

Durante la “guerra santa” en contra de la invasión soviética se hablaba de 6 millones de desplazados, sobre todo rumbo a Irán. Hoy se sabe que ya no se conforman con Irán. Y se mueven. No hay datos ciertos porque en muchas ocasiones las autoridades europeas, las griegas sobre todo, los llevan de vuelta sin siquiera anotar su presencia o denunciando su existencia a las oficinas de ACNUR. Y no es novedad. Solamente en Grecia en el último año se ha concedido asilo o refugio a 0.04 por ciento de los demandantes. Una cifra insignificante que ofrece una muestra clara de las intenciones griegas primero y europeas en general. Sin embargo, los que llegan envían información y noticias. Y las corrientes se agrandan: 12 mil 500 los que pidieron asilo en Grecia en 2006; más de 25 mil en 2007. Tantos son los viajes de la esperanza en la nueva ruta.

Mientras, en el centro de Mestre, la ciudad costera frente a Venecia, terminó el viaje del niño de 13 años, comenzado sólo pocas semanas antes en otra tierra. Una mancha de sangre queda ahí en la calle que pronto será lavada por el agua que cae abundante en estas tierras en estos días. Inundaciones que hoy parecerían cumplir con la metáfora de un castigo divino que nunca llega.
Matteo Dean

12.11.2008

Más de la mitad de las mujeres inmigrantes sufre depresión


Madrid. La "sensación de aislamiento", los "grandes choques culturales" que deben asumir y la "sensación de culpa" que a muchas les provoca dejar a sus hijos en el país de origen, es sufrido como ansiedad o depresión por más de la mitad (61%) de las mujeres inmigrantes entre los 30 y 44 años residentes en España, según un estudio presentado en el XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que se celebra en Madrid.

Según el doctor José Vázquez, coordinador del Grupo de Atención al Inmigrante de semFYC, las mujeres son "más vulnerables" a desarrollar este tipo de problemas, dado que sufren más situaciones de aislamiento y se enfrentan a grandes choques culturales". "Por ejemplo, en el mundo árabe el papel de la mujer es muy diferente al existente en el mundo occidental", apuntó el experto.

"Además, muchas de ellas dejan a sus hijos en el país de origen y eso les genera sentimientos de culpabilidad que pueden conducir a estos cuadros de patología mental", añadió el doctor Vázquez.

Según el experto, un 30% de los problemas de salud que sufren los inmigrantes son mentales, procesos como la depresión, el insomnio o la ansiedad que surgen del propio proceso migratorio y que en muchos casos, no pueden superar falta de recursos.

Asimismo, agravarían la situación problemas como una situación irregular de residencia, unas condiciones laborales de alto riesgo, el hecho de vivir, en algunos casos, en zonas de riesgo social o la dificultad de acceso a los servicios sanitarios por falta de información ó problemas de comunicación relacionados con el idioma.

Viviendas insalubres y trabajos inseguros

Otros problemas de salud frecuentes en el colectivo son los generados por una vivienda en malas condiciones de salubridad, lo que favorece la transmisión de enfermedades infecciosas, como la tuberculosis, las diarreas o la sarna, o un trabajo sin condiciones suficientes de seguridad que favorezca los accidentes laborales

"Éstos factores de riesgo convierten a las infecciones respiratorias, problemas gastrointestinales, dolores musculares ó heridas por accidentes en los problemas de salud más frecuentes entre los inmigrantes", explicó el doctor Vázquez.

No obstante, recordó el experto, el perfil del inmigrante en nuestro país sigue siendo el de una persona joven, de unos 30 años, con una salud normalmente superior a la existente en su país de origen y que no suele presentar enfermedades tropicales o importadas.

De hecho, sólo un 27,56% de los inmigrantes de nuestro país sufre una enfermedad crónica frente al 52,3% de los españoles, y sólo un 12,7% acude al menos una vez a los servicios de Atención Primaria frente al 57,75% de la población española, que acude

"El trabajo es imprescindible para un inmigrante, por ello intentan buscar una solución rápida a su problema de salud que les permita volver a incorporarse cuanto antes a su puesto de trabajo, aunque no sea en las mejores condiciones; también es común que no vuelvan a las revisiones pertinentes", concluyó.

foto: Primer Encuentro de mujeres latinoamericanas celebrado en Barcelona el 7 y 8 de noviembre. Fuente: tribunalatina.com/es

12.07.2008

la represión de la palabra en facebook

Facebook ha cerrado mi grupo de denuncia contra los grupos que proponen el exterminio de pobres y "NO a la "Directiva de Retorno" de la unión Europea

Facebook ha cerrado el grupo creado por mí hace menos de dos meses para denunciar la existencia de grupos que promueven la “exterminación” de “villeros, negros y cabezas”.
No me interesa ahora conjeturar o especular sobre las razones, pero en principio todo parece indicar que han hecho una lectura errónea del título de nuestro grupo “Hay en Facebook once grupos que proponen matar…etc”.
He respondido al email de Facebook con el siguiente mensaje:
“Hay un enorme error aquí. El grupo que Facebook está cerrando fue creado para DENUNCIAR a grupos que promueven el odio hacia otras personas por causas raciales o de condición social. Hemos denunciado tales grupos a Facebook y ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo del gobierno argentino.
“Por lo tanto, solicitamos tengan a bien revisar su errónea decisión luego de leer cuidadosamente los principios sustentados por el grupo y el contenido de sus materiales publicados. Había creado personalmente este grupo en vista de la existencia, en Facebook de Argentina, de muchos grupos involucrados en la promoción del ‘exterminio’ de gente de la calle y de personas que habitan las barriadas más pobres y viviendas precarias, a quienes acusan falsamente de tener conductas supuestamente criminales
“Por esa razón el nombre del grupo cita los términos ofensivos y con sesgo de odio que en los grupos denunciados se usa para describir a las personas por cuyo ‘exterminio’ se aboga.
“Soy miembro de numerosos grupos internacionales contra el racismo y la violencia política, incluido Amnistía Internacional.
“Espero que nos permitan reanudar nuestra campaña contra toda forma de violencia social y cultural en la red”.
Este mensaje fue redactado en inglés, el mismo idioma en el que Facebook me informó de la decisión en la medianoche del 6 al 7 de diciembre.
He verificado, también, que en las últimas horas Facebook ha cerrado los dos grupos más numerosos de linchadores, aunque subsisten algunos con pocos miembros. Podría interpretarse que mi grupo fue cerrado por su título.
De todos modos, personalmente no voy a intentar reconstruir el grupo, aunque ofrezco mi apoyo a quien quiera hacerlo. Tampoco solicito respaldo ante Facebook para sostener mi posición, aunque agradezco cualquier gesto espontáneo de ustedes en ese sentido.
Un cordial saludo y espero que el miércoles 10 de diciembre nos reúna en mente y alma para celebrar los 60 años de la Declaración de los Derechos Humanos.

Edgardo Gabriel Abramovich, Buenos Aires.

12.06.2008

la palabra en la red.....

Presos, 56 periodistas que laboran en Internet

Rebasan en número a los detenidos de la prensa escrita, revela comité para su protección

Como reflejo de la creciente influencia de reportajes y comentarios en Internet, ahora existen más periodistas de la red encarcelados que de cualquier otro medio. En un análisis anual publicado hoy, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) halló que 45 por ciento de trabajadores de medios encarcelados en el mundo son blogueros, reporteros que laboran para la red o editores de Internet. Esta categoría profesional resultó por primera vez la más amenazada en el censo del CPJ.

Según el reporte, hasta el primero de diciembre estaban recluidos 125 profesionales, dos menos que en la lista de 2007. China es el país con el mayor número de periodistas encarcelados, sitio que ha mantenido durante 10 años consecutivos. Le siguen Cuba, Myanmar (antigua Birmania), Eritrea y Uzbekistán, de una lista de 29 naciones. Según el comité, al menos 56 periodistas de Internet están encarcelados en el mundo, cifra que supera por primera vez el número de profesionales de prensa escrita.

Estos últimos, junto con editores y fotógrafos, constituyen la siguiente categoría profesional con más periodistas encarcelados, con 53 casos en 2008. Profesionales de radio y televisión y documentalistas integran el resto.

“El periodismo de Internet cambió el panorama de los medios y la forma en la que nos comunicamos”, declaró Joel Simon, director ejecutivo del CPJ. “Sin embargo, el poder y la influencia de esta nueva generación de periodistas de Internet ha captado la atención de gobiernos represivos y se aceleró el contrataque”.

En octubre, el CPJ se unió a compañías de Internet, inversionistas y grupos de derechos humanos para combatir la represión gubernamental en la red. Después de dos años de negociaciones, este grupo anunció la creación de la Global Network Initiative, la cual establece pautas para permitir que la libertad de expresión y la privacidad en la web sean protegidas por la Internet y las compañías de telecomunicaciones. Yahoo, Google y Microsoft se han unido a esta iniciativa.

“La imagen de blogueros que trabajan desde su casa en pijama puede ser atractiva, pero cuando alguien toca a la puerta ellos están solos y vulnerables”, señaló Simon. “Todos debemos luchar por sus derechos. El futuro del periodismo es la Internet, y nos hallamos en una batalla con los enemigos de la libertad de prensa que usan la cárcel para definir los límites del discurso público”.

El comité encontró que las acusaciones por supuestos delitos contra el gobierno, tales como subversión, divulgación de secretos de Estado y actuar en contra de los intereses nacionales, son las imputaciones más comunes para encarcelar a los periodistas alrededor del mundo.