¿Por qué encabeza Asturias la tasa de suicidios en España? ¿Por qué hay más muertes de este tipo en el Principado, pero también en Baleares y Cantabria? ¿Qué hace que Andalucía sea la comunidad con menos suicidas? Según el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, tiene que ver con la emigración.
 Así lo asegura el catedrático en Psiquiatría y presidente de la Sociedad  Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), el asturiano Julio  Bobes: “Las zonas con mayor incidencia son aquellas que históricamente  se han visto más afectadas por la emigración de sus habitantes,  quedándose en ellas los más desfavorecidos y susceptibles de suicidio”.
La explicación no sólo es novedosa, sino que, incluso, sorprende, ya que  en su opinión, eso explicaría porqué Asturias lidera año tras año las  tasas de suicidio en España.
Ésta es una de las conclusiones alcanzadas la semana pasada en la  jornada que sobre ‘La conducta suicida’ se celebró en Madrid, y que  contó con la asistencia de decenas de especialistas, entre ellas, la del  catedrático Julio Bobes, pero también de la profesora titular del  Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo, quienes  demandaron la puesta en marcha de programas preventivos, así como la  creación de una red centinela en los servicios de urgencias de los  hospitales. 
En esta cita, donde se hizo un repaso de las últimas estadísticas,  Asturias volvió a destacar con nombre propio, al ser, una vez más, la  comunidad con la mayor tasa de suicidios del país.
En 2008, el Principado contabilizó 113 casos de suicidio, situándose a  la cabeza de España. Tras Asturias están Baleares y Cantabria. En el  extremo opuesto queda Andalucía, autonomía con menor índice. Además,  durante 2008, los suicidios generaron más muertes que los accidentes de  tráfico.
Los psiquiatras señalaron que los intentos de suicidio pueden estar  motivados por una mezcla de factores genéticos y ambientales.
De hecho, los problemas con la pareja hacen que estas personas presenten  un riesgo de suicidio 30 veces mayor que el resto de la ciudadanía,  apuntó el profesor de Psiquiatría de la Universidad de Columbia (Estados  Unidos), Enrique Baca.
Según señaló este experto, este tipo de conductas pueden estar  provocadas por un componente hereditario, influido por el hecho de que  tras el 90% de los intentos de suicidio hay algún trastorno mental  subyacente. No obstante, más allá de estos factores genéticos hay un  patrón conductual afectado por factores estresantes o de personalidad.  También influye la falta de serotonina.
Los suicidios se cobran en Asturias más víctimas mortales que los  accidentes de tráfico. Según los últimos datos hechos públicos el  Instituto Nacional de Estadística, las personas que se quitaron la vida  en el Principado son bastantes más que las que murieron en carretera.  Las cifras son contundentes: 113 asturianos se suicidaron en 2008 frente  a los 64 que fallecieron en accidentes de tráfico.
Las muertes por suicidio ganan terreno en Asturias entre las  consideradas como ‘muertes por causas externas’ y dejan en un segundo  plano a las generadas por siniestros al volante. Esta tendencia, que se  repite también en todo el territorio nacional, ya se había observado un  lustro atrás en el Principado. Entonces, la Consejería de Salud llegó a  elaborar un plan regional para el abordaje de las conductas suicidas en  la región. Lo hizo también tras constatar que la comunidad encabezaba el  ranking de mortalidad por suicidios.
Pero no todo es tan negativo a la hora de analizar la mortalidad en el  Principado, ya que el suicidio pasa al primer puesto no porque haya  habido muchos más casos, sino porque descendió el número de fallecidos  en accidentes de tráfico. 
Fuente: Asturias en el Mundo, Crónicas de la Emigración
 
 
 
 
 
 






 
No hay comentarios:
Publicar un comentario