Home es de la poeta somalí nacida en Kenia Warsan Shire.
No one leaves home unless
home is the mouth of a shark
you only run for the border
when you see the whole city running as well
your neighbors running faster than you
breath bloody in their throats
the boy you went to school with
who kissed you dizzy behind the old tin factory
is holding a gun bigger than his body
you only leave home
when home won’t let you stay.
no one leaves home unless home chases you
fire under feet
hot blood in your belly
it’s not something you ever thought of doing
until the blade burnt threats into
your neck
and even then you carried the anthem under
your breath
only tearing up your passport in an airport toilets
sobbing as each mouthful of paper
made it clear that you wouldn’t be going back.
you have to understand,
that no one puts their children in a boat
unless the water is safer than the land
no one burns their palms
under trains
beneath carriages
no one spends days and nights in the stomach of a truck
feeding on newspaper unless the miles travelled
means something more than journey.
no one crawls under fences
no one wants to be beaten
pitied
no one chooses refugee camps
or strip searches where your
body is left aching
or prison,
because prison is safer
than a city of fire
and one prison guard
in the night
is better than a truckload
of men who look like your father
no one could take it
no one could stomach it
no one skin would be tough enough
the
go home blacks
refugees
dirty immigrants
asylum seekers
sucking our country dry
niggers with their hands out
they smell strange
savage
messed up their country and now they want
to mess ours up
how do the words
the dirty looks
roll off your backs
maybe because the blow is softer
than a limb torn off
or the words are more tender
than fourteen men between
your legs
or the insults are easier
to swallow
than rubble
than bone
than your child body
in pieces.
i want to go home,
but home is the mouth of a shark
home is the barrel of the gun
and no one would leave home
unless home chased you to the shore
unless home told you
to quicken your legs
leave your clothes behind
crawl through the desert
wade through the oceans
drown
save
be hunger
beg
forget pride
your survival is more important
no one leaves home until home is a sweaty voice in your ear
saying-
leave,
run away from me now
i dont know what i’ve become
but i know that anywhere
is safer than here
tomado de http://seekershub.org
1.31.2017
HOME
10.05.2015
9.12.2015
9.06.2015
Olvidados en la frontera: los niños migrantes mexicanos que nadie escucha
de Animal Político (pueden seguir nota y en laces aquí )
por Manu Ureste (@ManuVPC)
De los 15 mil jóvenes mexicanos que, en promedio, son detenidos al año por la Patrulla Fronteriza, hasta un 60% refiere que intentó migrar a Estados Unidos para huir de la violencia. Sin embargo, de acuerdo con un informe de la ACNUR, sólo un 5% de esos jóvenes tienen la oportunidad de exponer su caso ante un juez de migración estadounidense, para determinar si tienen derecho a protección en los Estados Unidos, y eviten así la deportación a los lugares de los que huyeron.
Ante
esta situación, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos
(WOLA, por sus siglas en inglés) elaboró un informe y un
mini-documental, en el que a través de entrevistas realizadas con niños
migrantes, la Patrulla Fronteriza, autoridades mexicanas y expertos en
el tema, muestran que, a menos que los niños mexicanos puedan demostrar a
un agente de la Patrulla Fronteriza que enfrentan un riesgo creíble de
ser víctimas de persecución o trata de personas, éstos son enviados
directamente a su país de origen, sin oportunidad de ser escuchados y sin un debido proceso.
En
contraste, la organización civil WOLA expone que, según la ley
estadounidense, los menores migrantes de otros países —que no sean de
México y Canadá—, sí tienen derecho a una audiencia migratoria.
“Hicimos este proyecto para llamar la atención sobre algo que nos parece una injusticia en cuanto a la protección de los niños y el derecho a la infancia”, expone en entrevista con Animal Político
Maureen Meyer, coordinadora principal del programa México y derechos de
los Migrantes de WOLA, que recuerda que en el año 2008 en Estados
Unidos se aprobó una ley que tenía como finalidad dar una mayor
protección a los menores. Sin embargo, en esa ley se quedaron fuera los
jóvenes de nacionalidad mexicana o canadiense, por ser países
fronterizos con Estados Unidos.
“Hay una diferencia clave entre
los niños mexicanos y el resto –expone Meyer-. Y es que si un menor
centroamericano es detenido por la patrulla fronteriza en su intento de
entrar a Estados Unidos, lo van a llevar a un centro de refugiados y
luego lo mandarán a la casa de un familiar, donde esperará a que se
cumpla su derecho de comparecer ante un juez para que se estudie su caso
y se analice si acceden a darle protección y asilo”.
“En
cambio, en cuanto a los niños mexicanos, parece que la tendencia es
asumir que éstos son para deportarlos directamente, y que la mayoría vienen por motivos diferentes a los de trata de personas, violencia, o persecución. Pero nosotros, viendo la situación de inseguridad que hay en México, pensamos que estos niños merecen la misma protección que cualquier otro de Centroamérica”, señala Mayer.
Asimismo,
en el mini-documental de WOLA, en el que se narran diferentes historias
de menores migrantes mexicanos, se muestra que la Patrulla Fronteriza no está capacitada ni equipada adecuadamente para evaluar si los jóvenes deben ser referidos a otra entidad para una revisión adicional de su caso.
“Se supone que la Patrulla Fronteriza tiene un cuestionario, y que deben preguntarles a los menores mexicanos una serie de cosas
para asegurarse que éstos no están huyendo de la violencia, o que no
son víctimas de persecución, ni de trata. Pero creemos que en muchos
casos no les hacen estas preguntas”, indica la coordinadora principal del programa México de WOLA.
En
este sentido, en el informe elaborado por WOLA, en el que se hace una
serie de recomendaciones a los gobiernos de México y Estados Unidos, se
hace hincapié en que EU tiene una responsabilidad para asegurar que se evalúe adecuadamente a estos menores y se les dé una protección adecuada.
“Todos los niños tienen derecho a ser protegidos contra la violencia. Como mínimo, la Patrulla Fronteriza debe recibir mejor capacitación
para evaluar a estos niños e identificar a víctimas de trata,
persecución, u otro tipo de abuso”, insiste Meyer, que critica que ambos
países “están incumpliendo con ayudar y proteger a estos niños que
huyen de la violencia, y a menudo los devuelven a entornos que pueden
poner sus vidas en riesgo”
9.04.2015
8.29.2015
El mapa que avergüenza a Europa. No son 700, son más de 28.000 muertos
Por
María Hidalgo
muhimu_es
proyecto periodístico “The Migrants Files”
nos muestra el aterrador mapa de las tragedias sucedidas en distintos
puntos del Mediterráneo y otras cosas donde se suceden los naufragios y
muertes de inmigrantes que buscan una vida digna huyendo de sus países:
El proyecto fue lanzado en agosto de 2013, por un grupo de periodistas europeos que se unieron a las fuerzas de calcular y reportar las muertes de emigrantes que buscan refugio en Europa con precisión. Este consorcio paneuropeo de los periodistas está parcialmente financiado por la organización europea sin ánimo de lucro Journalismfund.eu e intentan acercarse a la verdad aunque saben que hay miles de muertos que ni ellos han conseguido datar en sus archivos para poder en evidencia la magnitud de estas tragedias.
Las políticas migratorias de la UE ponen vidas en peligro. El coste humano es incalculable.
¡ACTÚA! Exige que se utilice su influencia para que la UE:
- refuerce las operaciones de búsqueda y salvamento en el Mediterráneo y el Egeo;
- abra rutas legales y seguras para evitar que las personas que huyen del conflicto y persecución se vean obligadas a realizar viajes peligrosos;
- y deje de cooperar con países que violan derechos humanos, para que estos países restrinjan los flujos migratorios hacia la Unión Europea.
7.31.2015
La Unión Europea pierde brillo para los inmigrantes de Latinoamérica
Traído de El País.
Belén Domínguez Cebrián,
Bruselas
5 JUN 2015
Lejos quedan hoy en día los cientos de miles de inmigrantes latinoamericanos que llamaban cada año a las puertas de la Unión Europea (UE) en búsqueda de una mejor vida. En 2014, y por sexto año consecutivo, el mapa migratorio consolidó el giro de 180 grados que se venía produciendo desde el inicio de la crisis económica en 2008: el flujo de inmigración de ciudadanos del Viejo Continente que eligen Latinoamérica como destino de vida supera al de latinoamericanos que emigran a la UE, según un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que se publica este viernes 5 de junio a las 12.00 horas en Ginebra (Suiza) y al que ha tenido acceso EL PAÍS. España, con 181.166 emigrados a Latinoamérica en 2012, encabeza la tabla de los Estados de los que más ciudadanos han salido en búsqueda de oportunidades a esta región.
Desde el inicio de la crisis en 2008 el número de latinoamericanos que decidió mudarse a Europa comenzó a disminuir de manera continuada al mismo tiempo que aumentaban los ciudadanos que dejaban el Viejo Continente en búsqueda de oportunidades en América Latina, especialmente desde España, país del que la salida de ciudadanos casi se triplicó entre 2007 y 2008 (de 52.160 a 146.202). Pero siempre había un matiz: el flujo de inmigración de Latinoamérica a la UE seguía siendo mayor que en sentido contrario. En el período 2009-2010 la corriente cambió por completo. Y en 2012 las personas que salieron de España a Latinoamérica fueron 181.166 —frente a las tan sólo 119.000 que llegaron a la UE—, según el documento Dinámicas Migratorias en América Latina y el Caribe y la UE.
En un principio eran “retornados”, según el informe de 231 páginas, pero lo llamativo ahora es que se les suma, cada vez más, los nacidos en los Estados miembros. “Ya no se puede hablar sólo de retornos masivos de migrantes latinoamericanos”, se lee en el documento. Y así lo corroboró Monika Peruffo, responsable de la OIM en Bruselas: “Destaca el aumento de los nacidos en la UE”. Peruffo añadió después que, tras un “intenso” debate entre los autores, se había decidido no desagregar los datos y no diferenciar entre latinoamericanos que retornaron y europeos que se fueron.
En 2013 residían en Latinoamérica 8.548 millones de inmigrantes internacionales (1.184 provenían de la UE), medio millón más que en 2010 y dos millones y medio más que en 2000. La mayoría emigraba de España, pero la reciente tendencia que la OIM ha observado es la “diversificación” de otros países comunitarios como Francia y Alemania.
Otro factor llamativo para los cinco autores —Jana Garay, Luisa Feline, Mariana Roberta, Ricardo Changala y Rodolfo Córdova, que viajará a Bruselas el próximo 22 de junio para hablar del tema— es que el flujo de inmigración de latinoamericanos se ha “redireccionado”. Es decir, ya no cruzan el océano Atlántico para alcanzar la UE sino que, en general, prefieren su propia región, y especialmente los países cercanos y con los que comparten frontera. El país que más inmigrantes interregionales recibió en 2013 fue Argentina, con un 28% del total. “Hoy en día existen más migrantes de América Latina y el Caribe residiendo en esta región que en los 28 países de la UE”, asevera el documento.
7.22.2015
Migran más europeos hacia Latinoamérica que viceversa
Traído desde Global Voices
This post originally appeared in Portuguese on the MigraMundo blog and is republished on Global Voices as part of a content-sharing agreement.
Mural de Antonio Segui, en la estación Independencia del metro de Buenos Aires, Argentina. Foto: Rodrigo Borges Delfim |
Contrary to popular belief, more Europeans are currently migrating from Europe to Latin America and the Caribbean than in the opposite direction. This is the conclusion reached in a study published recently by the International Organisation for Migration (IOM), titled ‘Migratory Dynamics in Latin American and the Caribbean and between Latin America and the European Union’.
The document shows that more than 181,000 Europeans left their countries in 2012, in comparison with the 119,000 Latin Americans moving in the opposite direction. The data show a reduction of 68% in the latter flow compared to 2007, when the number of migrants moving from Latin America and the Caribbean to Europe stood at over 350,000 people, its highest level ever.
Spain is at the top of the list of countries with the highest number of citizens emigrating in search of new opportunities in Latin American states, with 181,166 emigrants to Latin America in 2012. It is followed by Italy, Portugal, France and Germany.
In 2013, 8.5 million international migrants lived in Latin America (1.1 million originating from the EU), 500,000 more than in 2010 and 2.5 million more than in 2000.
“In recent years, changes in migration flows between Latin America and Europe show once again that these flows naturally evolve according to socioeconomic fluctuations and that they have the potential to act as a tool for adjusting and responding to structural economic crises”, explains Laura Thompson, assistant director-general at IOM.
An example of the adjustment she mentioned is the increase in migration between Latin American countries. In 2013, Argentina took the lead, receiving 238,700 immigrants from other Latin countries (28% of the total), followed by Venezuela, Costa Rica and the Dominican Republic.
What about Brazil?
While the migration issue is growing in importance in Brazil, which is establishing itself as a transit and destination country for migrants, the IOM study shows that Brazilians continue to migrate to other countries.
According to the IOM, Brazil is the Latin American country which sends the highest numbers of migrants to Europe, followed by Colombia, Peru and Ecuador. It is also the country which receives the highest amount of remittances from the European Union (US $1.596 billion), comprising 22% of the total amount sent to Latin America (data from 2012).
Click para bajar el estudio (en español).
6.11.2015
Ecuador dejará de considerar a los migrantes como ilegales
Afp/La Jornada
El mandatario explicó que pese a que el gobierno ha alentado políticas a favor de los migrantes, se requiere una ley que evite que estas disposiciones puedan ser derogadas en el futuro.
En ese sentido, anticipó que la nueva ley -cuya aprobación está asegurada por la mayoría oficialista en el Congreso- convertirá a la migración en un derecho.
Asimismo, acabará con la figura del migrante ilegal, lo que en teoría implicará que no podrá ser considerado por fuera del marco legal que cubre a los ecuatorianos.
"Ningún ser humano puede ser considerado ilegal (...) eso es una barbaridad, es una aberración", señaló el mandatario durante su informe semanal de labores.
Correa aprovechó para reiterar sus críticas al tratamiento que reciben los migrantes en Europa y la que llamó "proliferación de cárceles para migrantes".
"A mí me ha tocado ver familias, niñas de 11 años con sus madres en la cárcel por ser ilegales. A lo sumo su estadía es irregular, ¿pero seres humanos ilegales?. Ahí nadie habla de derechos humanos", expresó Correa.
El presidente izquierdista señaló que la nueva legislación "garantiza también los derechos de los extranjeros en el Ecuador, los retornados, solicitantes de refugio, personas asiladas, apátridas".
Añadió que la norma también reducirá de 18 a cuatro los tipos de visas para extranjeros. La llamada Ley Orgánica de Movilidad Humana prevé, además, la protección de ecuatorianos en el exterior, el apoyo a la reunificación familiar y la prevención de la migración riesgosa.
"Seríamos el primer país del mundo que va a tener una ley de movilidad humana que incluye todos los grupos de personas que están en esta situación, y además que garantiza la protección de los ecuatorianos en el exterior", declaró María Landázuri, responsable del gobierno en temas de migración. Se estima que 1,6 millones de personas han emigrado de Ecuador hacia Estados Unidos, España e Italia, principalmente, en busca de mejores oportunidades, la mayoría a finales de los años noventa a causa de una severa crisis financiera.
5.28.2015
Crónica Tejida
La artista de Mumbai, Reena Saini Kallat recrea en Crónica Tejida las rutas migratorias por el mundo con una red simbólica de movimiento e intercambio cultural y humano y las barreras que a la vez se crean.
La obra es una intrincada red de alambres eléctricos, tejidos a mano en forma de alambres de púas. Sin embargo, por ellos se transfiere información, energía, y surgen relaciones que resultan de la movilidad.
5.20.2015
Mapas de travesías
1.26.2015
12.02.2014
Retrato de las que se quedaron
Por
Óscar Granados. Tomado de El País, 1°Dic 2014
Mildre quiere volver a 1996, el año en que Francisco, su marido, decidió hacer una pequeña maleta y cruzar la frontera rumbo a Estados Unidos. “Lo cambio todo por traerlo de vuelta, me ha dejado sola con cuatro hijos… él ya tiene otra familia en California”, dice esta mujer de 47 años que ve como Hoctún, un municipio de Yucatán (sureste mexicano) se vacía lentamente. La zona ha perdido más del 35% de su población en 15 años. La mayoría han sido hombres que van en busca del ansiado sueño americano.
UBELONG, una organización que gestiona programas de voluntariado, ha puesto el punto de mira en este sitio. “En México siempre se ha hablado de la migración del centro y norte del país, pero en los últimos años el fenómeno se ha trasladado al sureste”, dice Raúl Román, cofundador de la ONG. Durante su visita a Yucatán, 11 integrantes de UBELONG han recolectado historias como las de Mildre. “Hemos hablado con 40 familias que tienen a uno o más miembros buscando el sueño americano. Queremos contar lo que sucede con las personas que se quedan a la espera de que algún día vuelvan los suyos”, agrega. Al proyecto de la expedición —La inmigracion a través de la fotografía— se ha sumado Lonnie Schlein, veterano fotoperiodista del New York Times y ganador del Premio Pulitzer en 2002.
Mildre no solo ha sufrido el abandono de su marido. Mario, su hijo, se fue en el 2008 con 18 años. “Tú tampoco vas a regresar”, fue lo que le dijo antes de su partida. También en Hoctún, Celia Gil, de 44 años, y su hija Karime, de 26, tienen vidas paralelas. Sus parejas se marcharon a EE UU. Karime lo resume: “Cuando nuestros esposos se van todos tenemos esperanza de que vuelvan pronto. Pero casi nadie regresa. Mi marido fue en busca de un sueño, pero ese sueño terminó con su familia”.
EE UU es el país con el mayor número de inmigrantes del mundo. En 2013 acogía 45,8 millones, según datos de Naciones Unidas. Se estima que en 2013 residían en ese país más de 12 millones de mexicanos. Incluyendo a los de segunda y tercera generación, la cifra llega a 34,7 millones, de acuerdo con datos del Current Population Survey.
Pese a que Yucatán se ha caracterizado por su poca inmigración, sus pueblos empiezan a vaciarse, comenta Ángel Basto, subdirector de atención a migrantes del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya. Las medidas adoptadas por Obama el 20 de noviembre —que pueden beneficiar a cinco millones de personas al recibir un permiso de residencia o de trabajo temporal y así dejar atrás la amenaza de la deportación— corrieron como la pólvora en el pueblo de Mildre. “La verdad, me gustaría que mi esposo y mi hijo se legalizaran”, comenta esta yucateca. “Es mejor que se queden ahí, porque volver sería muy difícil”. El fotógrafo Lonnie Schlein explica que este proyecto pretende aportar un grano de arena para que los estadounidenses sean menos hostiles hacia los migrantes. “La fotografía es un arma poderosa para conectar”, detalla.
La población yucateca que emigra es en su mayoría indígena, comenta Pedro Lewin, autor del libro Mayan Journeys: The New Migration from Yucatan to the US. El autor dice que este fenómeno ha traído beneficios —123 millones de dólares en 2013 (98,7 millones de euros al cambio actual) por el envío de remesas—, pero también acarrea un desgate. Por ejemplo, dejan de hablar maya y las familias se desintegran. Mildre conoce las dos caras. “Cuando se fue mi esposo teníamos una casita de paja, ahora vivimos bien, no nos quejamos, pero si hubiera sabido lo que iba a pasar preferiría comer ahora frijoles con tortillas”.
9.18.2014
Detrás del sueño americano
Mario ya tuvo una probadita de eso. Hace seis años acudió de emergencia a un hospital donde un médico sólo le recetó un analgésico para aliviar la fiebre. Días después le llegó la factura: mil 650 dólares.
9.11.2014
Madres y abuelas hondureñas buscan a sus desaparecidos migrantes
Por Thelma Mejía
Son abuelas, madres y familiares de los migrantes que hace 14 años, unidas por el dolor y la angustia, conformaron en esta ciudad del norte de Honduras un comité destinado a la búsqueda de sus parientes desaparecidos en la ruta migratoria hacia Estados Unidos.
Ahora el Comité de Familiares Migrantes de El Progreso (Cofamipro) es una de las organizaciones defensoras de los derechos humanos de este sector más reconocidas en Honduras.
Desde su surgimiento en 1999, conducen las tardes de los domingos el programa “Abriendo Fronteras”, que transmite Radio Progreso, una emisora de la católica la Compañía de Jesús en Honduras.
Inicialmente el espacio se llamaba “Sin Fronteras”, pero a medida que fue creciendo la actividad del comité “decidimos ponerle Abriendo Fronteras, porque sí las hemos abierto, ahora nos escuchan más que antes, no solo los migrantes, también los gobiernos”, dijo a IPS una sonriente Rosa Nelly Santos, integrante de Cofamipro.
Durante la hora del programa, ellas hacen una labor social desde donde orientan a los migrantes sobre cómo están las rutas, les ponen música de su gusto para darles ánimo y hacen labores de servicio social al facilitarles que envíen mensajes a sus parientes en Honduras.
Su fundadora, Emeteria Martínez, falleció hace un año, meses después de lograr localizar a una de sus hijas, que llevaba desaparecida 21 años.
Hallar a sus familiares fue el motor que las convocó, recordó Santos. “Nacimos de la nada, descubriendo que el dolor de una era el mismo de la otra, nos reuníamos en la casa de una compañera y así nos fuimos armando de valor para salir a la calle a buscar a nuestros parientes”, contó.
Comenzaron 20 y ahora superan las 40.
Son mujeres sencillas y llenas de esperanzas, pese al dolor de no saber nada de su familiar o de enfrentarse a tragedias tan impactantes como la matanza de Tamaulipas, en México, hace cuatro años, donde el cartel de Los Zetas, una organización criminal mexicana, asesinó a quemarropa a 72 migrantes en una finca en la localidad de San Fernando. De ellos, 21 eran hondureños.
La matanza de Tamaulipas mostró a Honduras la otra cara de la migración, la del sufrimiento, que va más allá de las remesas que llegan de los que logran alcanzar la meta estadounidense.
“Eso fue como una derrota para nosotras, una espera que su hijo le vaya bien en la ruta migratoria, que cruce la frontera, pero no que te lo devuelvan en un cajón masacrado. Eso es muy fuerte”, recalcó Santos, quien como a otras compañeras de Cofamipro le tocó dar asistencia y consuelo a los familiares de las víctimas.
El Comité lo constituyen mujeres voluntarias, que perdieron el miedo a lo desconocido y desde hace más de una década se sumaron a las caravanas del migrante que organiza la red del Movimiento de Migrantes Mesoamericano y que cada año, en septiembre, recorre la ruta del migrante en busca de sus parientes desaparecidos.
Esa ruta comienza en Guatemala y concluye en el norte de México.
“La primera vez que fui a las caravanas, hace tres años, entendí el trabajo de mi madre, aprendí de su dolor y tomé la decisión de integrarme de lleno al Comité”, relató a IPS otra hija de la fallecida fundadora, Marcia Martínez, de 44 años.
“Yo no tenía ni idea del número de madres y parientes que se suman en esta caravana, ni de la travesía que hacía mi madre. Recorren todos los caminos que atraviesa el migrante, preguntan con pancartas por ellos, buscan respuestas que a veces nunca llegan o llegan tarde. Cuando encontramos a uno de los nuestros, es algo indescriptible”, agregó.
“Cada vez que oía La Bestia (el tren mexicano de carga que usan los migrantes), me daba escalofríos porque allí descubrí lo peligroso de la ruta del migrante, para ellos los rieles del tren son su almohada, duermen en las vías y cuando están en el lomo (techo de los vagones) del tren, esperan que arranque, pero unos se duermen del cansancio y caen cuando lo hace”, describió.
El Cofamipro tiene su sede en un centro comercial de la calurosa ciudad de El Progreso, en el norteño departamento de Yoro y a 242 kilómetros de Tegucigalpa. Antes estaban en la sede de los jesuitas, pero gracias a pequeñas donaciones lograron alquilar un pequeño local donde llegan los que necesitan apoyo para ubicar familiares.
Desde su creación, logró documentar más de 600 casos de personas desaparecidas. De ellas, se encontraron a más de 150. A los demás, siguen buscándolas, aunque creen que muchas de ellas murieron en el camino o cayeron en redes de trata de personas.
Inicialmente, el gobierno no reconocía al Comité, pero su trabajo en las caravanas mesoamericanas les ayudó a ser escuchadas y a poder presentar casos de migrantes desaparecidos ante la Cancillería. En junio, finalmente obtuvieron personería jurídica.
Su lucha no fue fácil, funcionarios hondureños les llamaban “viejas locas”, cuando hace años, ellas, solas, marcharon hasta Tegucigalpa para demandar atención para sus desaparecidos.
La respuesta fue una canción que coreaban ante la sede de la cancillería y que Santos entonó orgullosa: “Los de la cancillería, nos dicen las mentirosas, somos mujeres decentes y le probamos con hechos, lo que aquí exigimos, lo hacemos con todo el derecho (…).”
Su labor firme y silenciosa está salpicada de logros. Cuando IPS entrevistó a un grupo de ellas, acababan de salvar la vida con sus contactos mexicanos a un hondureño, familiar de un funcionario local de El Progreso.
Una banda criminal lo secuestró y obtuvo más de 3.000 dólares a sus parientes, antes de que acudieran al Comité, donde gestionaron su liberación en un operativo de la Procuraduría mexicana.
El grupo advirtió sobre la actual crisis migratoria hace cinco años, pero nadie escuchó. Aseguran que los migrantes seguirán huyendo del desempleo y la violencia criminal.
En El Progreso, una de las cinco principales ciudades hondureñas, se conocen casos de madres que huyeron cuando las pandillas les notificaron que sus hijos serían forzosamente reclutados cuando tuviesen edad para ingresar a la organización criminal y, mientras, les darían dinero para su crianza y estudios.
Se estima que más de un millón de hondureños emigraron a Estados Unidos desde los la década de los 70, pero el éxodo se disparó desde 1998. Desde abril, Washington intensificó la deportación de familias con menores de edad y de personas adultas.
Las autoridades hondureñas indican que en los siete primeros meses del año retornaron deportadas 56.000 personas. Del total, 29.000 llegaron de Estados Unidos por vía aérea y 27.000 lo hicieron por vía terrestre desde México.
Honduras tiene una población de 8,4 millones de habitantes y un índice de homicidios de 79 por cada 100.000, según cifras oficiales.
En 2013, los emigrantes aportaron a la economía hondureña 3.225 millones de dólares en remesas, según datos del Banco Central, cerca de 15 por ciento del producto interno bruto.
Para el Cofamipro, la crisis migratoria debe servir a los gobiernos para revisar sus políticas públicas, dejar de estigmatizarlos y criminalizarlos porque “no son delincuentes, son trabajadores internacionales”, definió Santos con firmeza.
Ella, tiene, al menos, el consuelo de haber hallado hace cuatro años al sobrino que buscaba.
Nota original.
9.04.2014
en Argentina
En Argentina se establece el 4 de septiembre como “Día del Inmigrante” en recuerdo de la disposición dictada por el Triunvirato en 1812, que ofreciera “su inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio”.
"Los brazos viajaron,
el corazón quedó,
pero una estrella nos llama del sur.
Y un barco de esperanzas cruza el mar.
América, la tierra del sueño azul.
Es un vaso de vino,
es un trozo de pan."
(Roberto Cossa)
8.30.2014
Paso Migratorio
Amnistía Internacional lanza una campaña y una web enfocada principalmente en visibilizar las violaciones a los derechos sexuales y reproductivos de niñas, niños y mujeres en tránsito por México.
Se sabe que el paso por territorio mexicano desde Centroamérica hacia los países del Norte, e un verdadero infierno que hacen pagar a quienes huyen de la miseria en sus países. Muy alto precio.
*****************************************************************************
8.17.2014
A donde vaya, el indio emigra
De Ojarasca:
La cuestión es: ¿a todos los indios les va igual? Los temas son recurrentes: políticas públicas que impiden el desarrollo individual y colectivo, una economía moderna que obliga a salir de las comunidades de origen y contribuye a la informalidad de los miembros de los pueblos originarios en las ciudades, la pérdida de valores tradicionales que fomenta la desaparición de la cultura o ausenta la identidad original. La transición es un asunto peliagudo.
No hay una condición homogénea, aunque puede decirse que existe una generalidad. Recaen sobre los indígenas: la discriminación racial; el clasismo por su pobreza material y por el analfabetismo cultural; la falta de oportunidades laborales y educativas; la obligación a mudar las ropas, hablar una segunda lengua en su país, a cambiar de costumbres. En su nombre se diseñan mecanismos jurídicos, discursos de defensa, artículos bien y mal intencionados, investigaciones concienzudas… y quienes miran en medio del remolino de ideas múltiples sobre los indios, piensan, son homogéneos.
Las sociedades indígenas son tan complejas como los grupos sociales que conforman una nación; divididos por zonas étnicas, se subdividen por regiones, luego por cabeceras municipales y rancherías. Cada pequeño núcleo tiene su propia forma de vida que dista de la más cercana, pero las diferencias no son tantas cuando las entiende quien vive en ellas. Cada sociedad indígena tiene sus propias reglas de justicia y repartición de tierras, en cada una prevalecen los comerciantes que tienen voz gracias a su dinero, familias de principales que se ven amenazados, campesinos pobres descontentos, profesionistas que encuentran oportunidades negadas a sus padres. No es una ciudad, es una comunidad. Entonces, no existe una consecuencia unificada en la emigración, como no hay una vida singular en las comunidades.
Los hijos de familias bilingües, regularmente, tienen un mejor estatus que los hijos de campesinos monolingües, los hijos de maestros o profesionistas aprenderán mejor que aquellos cuya posición social-económica jamás les haya permitido mirar el otro-mundo. Sí, algunos ya reciben apoyos económicos gubernamentales, otros no. También este último aspecto entra como guimbalete para alterar la maquinaria social que, a veces, nos impedimos ver.
Tan diferentes y a la vez tan similares. Los indígenas migrando abren nuevos espacios de interacción, crean y modifican subjetividades, cuestionan modos de vida y se cuestionan a sí mismos en el enfrentamiento con el mundo, hasta perderse. El indio está en medio del desarraigo a lo “original” y en una marginación de lo “nuevo”, pero el indígena se encuentra allende de las bifurcaciones, dicotomías y dialécticas que han atrapado a su imagen; él es una transformación continua —muy a pesar de los defensores del egipticismo de Ramos—, provoca transiciones, mimetizándose con ellas.
¿Aún no lo sabemos? ¿Podremos asumir la transición sin resentimientos y culpas? Transitar entre lo original y lo nuevo, atrapados por un dios impuesto que se venera con fervor, en la defensa de tradiciones que no son las mismas que las practicadas por los antepasados, resistiendo los embates de los de siempre, mintiéndonos con las viejas mentiras y mirando el presente con aliento de vida.
Adquirir, paulatinamente, lo que los otros ofrecen e imponen. Un proceso que se puede notar con otros migrantes a lugares similares, mexicanos —por igual— a Estados Unidos; la persistencia —algunos dirán “necesidad”— de los indios por defender sus tradiciones a donde sea que vayan, seguirá siendo lo gravoso del asunto de la integración. La heterogeneidad de las condiciones individuales complica el análisis de la inmigración.
Más allá de todo lo que implica el indígena migrando, se encuentran los hombres y mujeres que se enfrentan a condiciones internas y externas que imposibilitan la ruptura y aceptación de la integración, sin embargo, son ellos quienes dan un paso por encima de la desvaloración de las ideologías predominantes como de los propios prejuicios indígenas La realidad existe lo mismo si no se nombra.
Ana Matías Rendón estudió filosofía. Autora de un ensayo bilingüe (mixe-español) en el libro colectivo Pensamiento y voz de mujeres indígenas (INALI, 2012) y de un breve ensayo sobre la construcción de la imagen del indio en Tierra Baldía, número 54. Dirige la revista electrónica Sinfín.
8.14.2014
Infografía sobre las migraciones a nivel global
8.13.2014
el sueño chino y sus migrantes
A dream, in the truest sense, is a solo act. It can’t be created by committee or replicated en masse. Try as you might, you can’t compel your neighbor to conjure up the reverie that you envision. And therein lies the latent, uncertain energy in the concept of the “Chinese Dream.” As the new central motto of Chinese politics, introduced by President Xi Jinping in 2013, it is an expression of the Communist Party’s attempt to acknowledge the aspirations of its people. At the same time, wittingly or not, it is a provocative invitation to the public imagination.
In a country that has long defined its interests in collective terms, people are no longer waiting for their goals and sacrifices to be decreed from above. In Sharron Lovell’s insightful short film, she shows us the Chinese Dream not as a slogan but as the possession of the ordinary young men and women who will determine China’s future. A migrant worker from Henan who says of his austere life in the capital: “In Beijing, all I have is this bed.” A farmer’s daughter who is determined to find the “space to imagine freely.” And, an idealistic student who wants nothing more than to “truly improve the lives of ordinary Chinese people.” They live in the age of the selfie, of headphones, of the smartphone video. Each shows us that, in a city with a population larger than that of Australia, it is possible to be both alone and awakened by the urge to dream.
—Evan Osnos
8.04.2014
La triple discriminación de la mujer inmigrante y trabajadora
de http://mujerdelmediterraneo.blogspot.mx y http://digmunceuta.blogia.com/